Somos portadores de grandes conocimientos y desconocimientos en la misma medida, por ello, juntos nos complementamos. Cuando en la comunidad surgen preguntas y/o problemas, no siempre sabemos las respuestas y/o soluciones, pero siempre hay alguien que conoce a otra persona que sí sabe, y en una base de solidaridad y compartir de conocimientos logramos resolver los diferentes retos. Así, desde la práctica, el análisis y el movimiento, vamos paso a paso, poco a poco, construyendo conocimiento colectivo al servicio de nuestras necesidades.
Es por esto que, desde la Federación de Acueductos Comunitarios Rurales del Valle del Cauca FECOSER, organización aliada del Instituto Mayor Campesino – IMCA, en un proceso de síntesis y socialización del conocimiento aprehendido en el caminar colectivo de la organización hemos avanzado en el diseño, impresión y divulgación de tres herramientas didácticas para el fortalecimiento de la gestión comunitaria del agua.
Sin duda alguna, es muy importante conocer el funcionamiento de nuestros acueductos comunitarios, identificar cuáles son sus componentes más representativos y más comunes en la diversidad de sistemas que representamos, reconocer que no sólo dependen de una infraestructura definida, sino que de allí se trasciende al elemento esencial de la vida: el agua.
A través de un Juego de Rompecabezas titulado “Nuestro Acueducto Comunitario” buscamos divertir, en un proceso de enseñanza – aprendizaje, a las personas que lo utilicen. Mientras logran juntar sus fichas para dar forma a la figura completa, se van encontrando con los elementos que conforman la estructura básica de un acueducto, dispuestos en una espiral que hace las veces de elemento articulador: 1. Se parte desde la fuente de agua, selva nativa o monte; 2. En seguida se evidencia la bocatoma, el desarenador, el sistema de almacenamiento y desinfección; 3. Luego se encuentra la estructura administrativa representada por la oficina, que si bien no siempre contamos con una, en todas las organizaciones tenemos procedimientos administrativos importantes; 4. A continuación está el conjunto de viviendas, distribuidas generalmente de manera aleatoria en el territorio; y 5. Finalmente, en el centro de la espiral, se resalta a la comunidad organizada, quien pone el trabajo y el amor en la defensa del agua como bien común natural y en la autogestión colectiva del líquido vital.
Así mismo, las organizaciones gestoras comunitarias del agua nos encontramos en un contexto que va desde lo territorial, hasta lo normativo, de lo local a global; por esto, por medio de un Juego de Lotería damos a conocer y aprender diferentes temas relacionados, entre ellos: El ciclo del agua, los problemas que se afrontan, los usos, las acciones para la conservación, el derecho humano al agua y la gestión comunitaria del agua.
Finalmente, en el trasegar de la articulación y la organización alrededor del agua, se van encontrando unas amenazas y unas fortalezas, estas se pueden explorar a través de “Un juego sobre el agua” que se basa en el conocido formato del Juego de Escalera, el cual en lugar de tener las típicas escaleras para subir y el tobogán para bajar, tiene una nube que se forma a través del viento para avanzar y un tubo de vertimiento de aguas contaminadas para descender.
Con estos tres juegos pretendemos dar herramientas a las comunidades para fortalecer nuestra visión colectiva de la organización alrededor del agua, así como poder tener juegos diferentes y diversos para nuestros niños y niñas quienes desde pequeños estén vinculados al agua en todos los sentidos, que van desde el cuidado y amor por la naturaleza, hasta la lucha y resistencia en defensa del agua como bien común y de autonomía en nuestros territorios.
Redacción
Daniela Ruíz
Revisión y Adaptación
Pedro Antonio Ojeda Pinta